El puma norteamericano, conocido como Pantera de Florida, es una subespecie en peligro de extinción del Puma concolor que vive en bosques y humedales del sur de Florida en los Estados Unidos. No está resuelto su estado taxonómico (Puma concolor coryi o Puma concolor couguar). No es propiamente una pantera pero con este nombre se la conoce en Florida.
Los machos pesan unos 73 kilogramos y viven en una zona que incluye la Reserva Nacional de Big Cypress, Everglades National Park, y el Refugio Nacional de Pantera de Florida.[2][3] Actualmente ocupa sólo un 5% de su distribución histórica. Se estima que en Florida viven entre 120 y 230 ejemplares.[4]
El 1982, el puma norteamericano fue escogido como animal del Estado.[5]
En los años 1970 y 1980 se estimaba que solo quedaban entre 20 y 30 pumas en Florida. Gracias a los esfuerzos de conservación la especie se fue recuperando de a poco. En el año 2014 la población aumentó a unos 100-180 ejemplares.
En febrero de 2017, un estudio realizado por el servicio de pesca y vida silvestre de los Estados Unidos y la Comisión para la conservación de la fauna y flora de Florida (FWC) estimó que la población de este felino aumentó a unos 120 - 230 individuos adultos y subadultos (sin contar crias); además se pudo captar a hembras con crías en el norte del río Caloosahatchee, algo llamativo ya que se creía que solo habitaban en el suroeste y se reproducían en el sur de Caloosahatchee. El presidente de FWC, Brian Yablonski comentó: "Es un hito importante para la conservación de la especie".
conejos y pequeños aligátores.
Las dos principales causas de mortalidad de la pantera de Florida son los choques contra automóviles y las agresiones territoriales entre los propios pumas, pero la amenaza principal es la pérdida, degradación y fragmentación del hábitat por el desarrollo de Florida.[7]
Los machos pesan unos 73 kilogramos y viven en una zona que incluye la Reserva Nacional de Big Cypress, Everglades National Park, y el Refugio Nacional de Pantera de Florida.[2][3] Actualmente ocupa sólo un 5% de su distribución histórica. Se estima que en Florida viven entre 120 y 230 ejemplares.[4]
El 1982, el puma norteamericano fue escogido como animal del Estado.[5]
Descripción[editar]
Los pumas norteamericanos tienen manchas cuando nacen y típicamente tienen los ojos azules. Al crecer las manchas se difuminan y el pelaje se vuelve bronceado y los ojos típicamente amarillos. No hacen el típico ruido de los gatos pero hacen otros muchos.Estado de conservación[editar]
Actualmente la especie se encuentra en el rango de Especie en peligro de extinción.En los años 1970 y 1980 se estimaba que solo quedaban entre 20 y 30 pumas en Florida. Gracias a los esfuerzos de conservación la especie se fue recuperando de a poco. En el año 2014 la población aumentó a unos 100-180 ejemplares.
En febrero de 2017, un estudio realizado por el servicio de pesca y vida silvestre de los Estados Unidos y la Comisión para la conservación de la fauna y flora de Florida (FWC) estimó que la población de este felino aumentó a unos 120 - 230 individuos adultos y subadultos (sin contar crias); además se pudo captar a hembras con crías en el norte del río Caloosahatchee, algo llamativo ya que se creía que solo habitaban en el suroeste y se reproducían en el sur de Caloosahatchee. El presidente de FWC, Brian Yablonski comentó: "Es un hito importante para la conservación de la especie".
Alimentación[editar]
Se alimenta principalmente del ciervo de cola blanca y jabalíes pero también otras presas más pequeñas como ratones, pájaros,Amenazas[editar]
De depredadores naturales sólo tiene los aligátores y los humanos. La caza y la disminución del hábitat han creado una población genéticamente poco diversa y con problemas de consanguinidad. Aunque la carencia de diversidad genética parece que no es realmente un problema en esta y otras especies como el lince ibérico.[6]Las dos principales causas de mortalidad de la pantera de Florida son los choques contra automóviles y las agresiones territoriales entre los propios pumas, pero la amenaza principal es la pérdida, degradación y fragmentación del hábitat por el desarrollo de Florida.[7]
Comentarios
Publicar un comentario